Etiquetas

lunes, 18 de abril de 2011

El veneno silencioso de El Callao

Los altos precios del oro han disparado la minería artesanal. Con ello también ha crecido la contaminación de mercurio, que afecta a los sistemas acuíferos y las poblaciones del estado Bolívar


En El Callao los mineros manipulan sin protección el mercurio para obtener el oro
En El Callao los mineros manipulan sin protección el mercurio para obtener el oro | Raúl Romero

La ruta del molino
Son pasadas las 6:00 de la tarde en la zona conocida como el Bloque B, en las afueras de El Callao, estado Bolívar. En el molino del morocho Herrera ­un rancho de techo de zinc que asemeja un taller de carros­ cuatro hombres y un muchacho de 15 años de edad trabajan frente a unas máquinas con el torso desnudo, sin protección alguna. Es la mejor parte del día para estos mineros. Se acerca la hora del "resumen": el momento en que obtienen el oro, luego de moler durante toda la jornada las arenas auríferas de una mina cercana.

Para llegar a ese momento casi mágico de alquimia, los trabajadores han estado expuestos durante todo el proceso de molienda a otro metal, el único cuyo estado normal es líquido: mercurio o azogue, como es conocido en la zona.

Sin él, el oro de El Callao, uno de los más finos del mundo, no puede ser extraído de entre las arenas y la tierra. A esta hora de la tarde, los hombres ya llevan horas amalgamando ambos metales. Utilizando frascos de vidrio, ya han echado el azogue a las máquinas moledoras, lo han vertido sobre las planchas de cobre a las que se adhiere el oro, lo han raspado y modelado hasta formar una bola y ­sin percibirlo­ lo han inhalado.

"Claro que estoy contaminado, pero qué se le hace", dice Fernando Aníbal, de 39 años de edad. Encoge los hombros y sigue el ritual de lavar en el cuenco de su mano el material final, que parece arena de playa. Forma una bola grisácea ­oro y mercurio amalgamados­ del tamaño de una metra grande. "Le echamos jabón en polvo, agua y ácido nítrico para quitar el sucio. Si no, el oro no queda amarillo después de la quema". No hay guantes ni tapabocas.

Un apagón repentino en el sector no detiene a los obreros, tampoco el aguacero súbito que exacerba la humedad del lugar. Uno de ellos coloca la bola en una pala soldada a una mesa y le aplica calor con un soplete por debajo. Es la parte más peligrosa del proceso, porque el mercurio al calor se evapora y los mineros inhalan concentraciones muy elevadas del metal, que ingresa directamente en el torrente sanguíneo y el cerebro, afectando gravemente su salud.

La quema es corta: cinco minutos bastan para que el material adquiera el anhelado color dorado. La faena resultó en 10,3 gramos, aproximadamente 3.296 bolívares. Un negocio muy lucrativo en un estado en el que 33% de los habitantes es pobre, según datos del Instituto Nacional de Estadística.

Desde mediados de la década de los noventa distintos estudios de universidades nacionales e instituciones del Estado vienen registrando el daño ambiental y la contaminación en poblaciones de Bolívar por el mercurio usado en la minería. El Callao -centro minero del país desde tiempos de la colonia española- ha sido caso de estudio de la comunidad científica internacional.

"La situación es gravísima. En un informe que hicimos con las Naciones Unidas en 2004 encontramos que solamente El Callao podía arrojar al ambiente 12 toneladas de mercurio al año, y tan sólo el Bloque B entre 2 y 4 toneladas al año.

Eso no es permisible bajo ninguna circunstancia porque es una sustancia sujeta a controles estatales muy rigurosos y está prohibido su uso indiscriminado", afirma Rafael Darío Bermúdez Tirado, especialista en mercurio de la Universidad Experimental de Guayana.

El documento concluye que "el nivel de intoxicación entre los mineros y molineros que trabajan en el Bloque B es uno de los más serios del mundo".

Exámenes efectuados a la población y los obreros revelaron signos de grave intoxicación y daño neurológico en la mayoría de los involucrados en el proceso de amalgamiento, así como la gente que vive cerca de los molinos. "El uso rudimentario de placas de cobre y la quema de amalgamas en palas expone a los trabajadores y a las comunidades vecinas a altos niveles de vapor de mercurio", dice el informe.

Los restos del material lavado con el metal, lo que se conoce como colas, son arrojados en unos pozos improvisados que drenan hacia los acuíferos y terminan contaminando el río Yuruari junto con su fauna.

Esta situación se repite en muchas zonas del estado Bolívar.

Las muestras individuales arrojaron que 90% de los mineros y molineros tenía niveles de mercurio por encima de los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud. Este indicador se situó en 27% para las mujeres y en 53% entre los niños de las zonas vecinas. Los signos neurológicos de intoxicación que se encontraron fueron ataxia, temblor en las manos y párpados, además de incapacidad para hacer ejercicios simples como tocarse la punta de la nariz.

Para el momento del estudio había 28 molinos en el Bloque B. Hoy existen 150, según datos del Ministerio para las Empresas Básicas y Minería. Cinco veces más que en 2004.

La ruta de la venta

Los trabajadores del morocho Herrera, dueño del molino HPertuz, se fueron rápidamente después del "resumen", en medio de la lluvia que revolvió los pozos llenos de arena y mercurio. La ruta de la contaminación seguirá su curso con los hombres, porque, acorde a lo que habían pactado, cada uno se llevó unas "gramas" (gramo de oro) que venderá según su necesidad en las tiendas de compra de oro ilegal que abundan alrededor de la plaza Bolívar de El Callao.

De eso sabe bastante Gloria R., que pidió no ser
identificada por temor a represalias de sus vecinos. Tiene 62 años de edad, es ama de casa y vive en el casco histórico, en medio de compradores que no poseen la licencia necesaria para comerciar oro. Al preguntárseles por el negocio y la quema, miran a la distancia e ignoran al visitante.

Pero ella sí quiere hablar. "En todas estas casas mucha gente funde `oro minero’, el que le compran a los molinos. Lo hacen sin precaución. Ojalá pudieras captar la humatana que hay. Ninguna autoridad le da importancia a esto, aunque todo el pueblo está contaminado. Yo tengo una alergia permanente". Hace una pausa y prosigue, determinada: "Mi esposo acaba de morir. Estaba contaminado. Tenía los pulmones desbaratados por la fundición del oro".

Tras bastidores, las tiendas funden nuevamente el material comprado para retirar el mercurio que queda después de la primera quema en el molino, 10% del peso total. Así se obtiene un producto de mayor calidad para la orfebrería o la fabricación de lingotes, que va al mercado ilegal. En el proceso, más mercurio se arroja al ambiente. Cuenta la mujer que hace 8 años su esposo y un grupo de personas fueron a Valencia para hacerse exámenes de mercurio en sangre.

"Los resultados salieron alterados, a consecuencia de los 40 años que pasó en ese negocio. Estuvo en tratamiento un tiempo. Después se enfermó. Tuvo insuficiencia renal, luego respiratoria y posteriormente cardíaca. Lo que ganamos con el oro, se nos fue en su enfermedad: 600 millones de bolívares, de los viejos".

Un muchacho se asoma al porche. Sonríe y se esconde de la visita. "Es mi nieto. Tiene retraso". Presume que está contaminado desde chiquito, porque su padre también trabajaba en la fundición. "Yo lo crié. A los 7 años me di cuenta de que no hacía las tareas completas y la maestra me recomendó que lo llevara a una escuela especial". Refiere que el joven asiste al Centro de Atención Integral Odette Orsini, la única escuela de atención para niños especiales en El Callao. "Así como él hay muchos niños aquí", comenta con tristeza.


La ruta escolar A Yaritza Figuera, de 44 años de edad, la comunidad de padres con hijos especiales le tiene cariño. Hace 10 años, la maestra formada en Avepane y la Universidad José María Vargas, oriunda de El Callao, tuvo la visión de abrir su casa para atender a ese grupo de menores con compromiso cognoscitivo. Con el tiempo, la iniciativa se transformó en el Centro de Atención Integral Odette Orsini, en homenaje a una mujer que educó a muchos niños entre los años cincuenta y setenta en esa misma población.

"¿Quién los contactó conmigo? Nunca nadie demostró interés en esta historia", señala entre extrañada y halagada , mientras hace una pausa en sus labores como psicopedagoga de la Escuela Básica de Perú. "Las aguas contaminadas de mercurio, a causa de la minería, son una causa de embarazos problemáticos aquí, porque se traducen en niños con deficiencias. El mercurio se aloja directamente en el cerebro. A principios de los noventa, nacieron cuatro niños con síndrome de Down en un mismo año. Eso llamó la atención de expertos del Ministerio de Salud en Caracas, que vinieron a investigar. Hicieron análisis del río Yuruari y concluyeron que la contaminación es uno de los principales factores de esta situación de los pequeños con compromiso cognoscitivo".

Por esos mismos años la casa de Figuera se llenó de niños especiales. "Abrí con 10 muchachos y luego llegué a tener 40. Algunos tenían aprendizaje lento y otros leve retardo, pero eran educables". La gran demanda de atención motivó al alcalde de entonces ­Coromoto Lugo­ a fundar un centro de atención especial en el año 2000, con ella a la cabeza. En 2005, el Ministerio de Educación comprobó que la escuela era una necesidad y la absorbió.

Las estadísticas sobre niños con problemas cognoscitivos o impedimentos físicos son inexistentes. "Yo una vez hice un estudio y encontré que había 45 niños con síndrome de Down en El Callao, que es un número alto para la población". Cuenta que las madres, por desconocimiento o prejuicios, los retenían en las casas. "No se les veía. Tenía que investigar de puerta en puerta para ubicar dónde vivían y convencer a las madres para poder atenderlos".

Dice que se han hecho algunos esfuerzos, pero puntuales y aislados. En 2010 jóvenes estudiantes de la Universidad de Oriente realizaron pruebas de mercurio a los niños sospechosos de estar contaminados en las escuelas municipales.

El Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología ha financiado estudios que revelan contaminación en los suelos donde antes existían molinos y ahora hay viviendas. También se han estudiado casos puntuales como la contaminación por gases de una mina vieja en la zona de Remington. Hace cuatro años, la Escuela Alfredo Machado, situada allí, fue mudada porque los chicos se desmayaban repentinamente. Les hicieron los exámenes y resultaron contaminados.

En cambio, el Centro de Atención Integral Odette Orsini todavía espera su mudanza a una sede propia. Hace dos años se colocó la piedra fundacional de su futura edificación, pero la construcción no se ha iniciado.

Por ahora funciona en oficinas prestadas de la Casa de la Cultura de la Alcaldía de El Callao.

No hay niños este día en el centro de atención. Las maestras están reunidas elaborando material para la celebración de la Semana de la Educación Especial. "Necesitamos una sede con rampas que permitan el acceso a los niños con discapacidad motora", indica la maestra Astrid Yacín. También piden un autobús para trasladar a los menores que viven en las afueras de El Callao.

Un total de 5 maestras y 4 auxiliares atienden a 48 niños con compromiso cognoscitivo, entre los cuales hay 9 sordos, 3 autistas y 4 con impedimentos físicos. "El mercurio que respiramos por la quema del oro afecta el desarrollo muscular y cognitivo de los niños. La gente no lo asocia con la salud y los padres de los barrios cercanos a los molinos ignoran los casos de autismo", dice Yacín.

Mañana mismo muchos de esos padres regresarán a las minas y los molinos. Allí, como un ritual ineludible, volverán a verter, untar e inhalar el mercurio que atrapa el oro, que tanto atrae, que tanto enferma.

Fuente: http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/200627/Siete%20D%C3%ADas/El-veneno-silencioso-de-El-Callao

viernes, 8 de abril de 2011

UMDG y sus proyectos en Chacao

Amig@s, les cuento que estamos sumamente agradecidos por estar siendo tomados en consideración para diferentes proyectos y damos la bienvenida a los prometedores acuerdos que han de surgir, conjuntamente con la honorable Comisión de Planificación y Desarrollo Local del Concejo Municipal de Chacao.

A continuación el estatus actual de algunos puntos introducidos el día miércoles 23 de Marzo de 2011, durante lo que fue nuestra primera reunión con dicha comisión:
  • Estamos a la espera del Anteproyecto de Ley Especial de Planificación Urbano Ambiental de Caracas, el cual han ofrecido remitirnos hoy, para su revisión, como parte del proceso de amplia consulta al que han dado inicio. Un gran honor poder colaborar en este aspecto tan importante.
  • Les ratificamos nuestra invitación a asistir al II Conversatorio Ambiental de Caricuao. Sostenibilidad: Gestión Integral de Residuos. Será el sábado 14 de Mayo, de 9:00 am a 2:00 pm, en la UEBN María Taberoa, situada en la UD-5, Parroquia Caricuao, Municipio Libertador, Caracas, DC - VE (al lado del Parque Zoológico de Caricuao). Próximamente les haremos llegar la invitación formal, por vía electrónica.
  • Nos anima y motiva muchísimo su gran interés en trabajar conjuntamente en varios temas planteados, en el Municipio Chacao; entre ellos:
* Brigadas ambientalistas juveniles y de adultos mayores: grupos mixtos para llevar a cabo tareas de recuperación de espacios, convivencia ciudadana, cuidado de plantas y animales, saneamiento en general, en un clima de respeto y desarrollo personal integral, a través del óptimo uso del tiempo libre.
* Caracas de los Techos Verdes: bellísimo proyecto del cual tienen la magnífica oportunidad de ser abanderados, junto a Una Montaña de Gente, para lograr en breve plazo establecer la guardería de plantas, en una modalidad que hemos denominado "triaje" (atención oportuna, albergue temporal -trimestral-, continua recepción y distribución), en algunas edificaciones del Municipio.
* Tema Sabas Nieves: planteamiento de la necesidad de rehabilitación del sector, cuya capacidad de carga fu excedida desde hace más de 15 años y, en consecuencia, hoy día acusa grave deterioro. Al respecto, coordinaremos mesas de trabajo con autoridades del P.N. Waraira Repano y campañas de conciencia ciudadana.

Además, seguramente nos incorporaremos, de manera gradual, a mesas de trabajo locales, versadas en sostenibilidad, gestión de residuos, RRR, protección animal, reforestación de áreas naturales y repoblamiento vegetal urbano, entre otros tópicos.
  • Confirmamos asistencia a reuniones pautadas para el mes de Abril.
Cristina Vaamonde | AC Una Montaña de Gente
Directora fundadora | RRPP y Enlaces Interinstitucionales

Histoplasmosis en el Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn (I)

A continuación inicio una serie de entregas donde estaremos suministrándoles información acerca de la existencia y posible diseminación del hongo causante de la Histoplasmosis en el Monumento Natural Cueva Alfredo Jahn (Birongo, Edo. Miranda), en respuesta a la inquietud que nos comunicaran nuestros queridos amigos del CEMAG, durante nuestra reunión del pasado martes 5 de Abril.

En conversación telefónica que sostuvimos esta tarde con el Ing° Geólogo Imerú Alfonzo-Hernández (UCV), especializado en Geoespeleología, pudimos conocer que, por el momento, no está ocurriendo diseminación, pues a causa de las continuas lluvias las diferentes bocas se han mantenido húmedas y, como ustedes saben, las esporas se esparcen cuando hay sequía y los caños no tienen agua, por lo que los visitantes, al caminar, levantan polvo, dando como resultado los llamados aerosoles, o partículas de polvo en suspensión, contentivas de esporas en dispersión, las cuales, así, son fácilmente inhaladas, en caso de personas sin la debida protección (tenemos entendido que se indica la mascarilla 3M N95).

Imerú nos explicó que la medida imprescindible es justamente la adecuada protección, pues ninguna otra acción es aplicable. Esto quiere decir: no sirve regar las cuevas secas con agua, pues esa misma acción disemina polvo; tampoco sirve, de ninguna manera, realizar fumigaciones, pues ello conlleva a la contaminación del agua y afectación de la biodiversidad presente en la cueva y área de influencia. Así que, insistimos: no se puede erradicar el hongo, pero sí podemos protegernos adecuadamente y también evitar actividades propagadoras del hongo, o que generen el aumento de la población del mismo. Esto se presenta no solo en Venezuela, dado que tiene ocurrencia intertropical. En nuestro país, lo encontramos también en la Cueva del Guácharo, por ejemplo.

De acuerdo con Alfonzo-Hernández, las bocas con más presencia de la espora son las secas: 2, 3 y 4. Es precisamente por ello que, en sus recorridos y visitas de corte ecoturístico, se trabaja en las bocas 6, 7 y 8.

Próximamente, Imerú nos hará llegar alguna bibliografía respecto a este tópico, así como los datos para establecer enlace con el Instituto Nacional de Higiene y así poder indagar más, actualizar la información y, eventualmente, planificar jornadas de despistaje de la enfermedad.

Pendientes.

Entrevista electrónica con Rafael Arias (El Universal)


Cristina Vaamonde Leáñez
0416-4116569 | (0212) 537 7434
cristina@unamontanadegente.org

  1. ¿Cómo nace la ONG Una montaña de gente?
La ONG Una Montaña de Gente, Asociación Civil sin fines de lucro, nace como resultado de la organización de la gente común y consciente, postulada como voluntarias y voluntarios para el activismo ambientalista, en respuesta a la gran devastación acaecida en el Parque Nacional Waraira Repano, mejor conocido como el Ávila, en Marzo de 2010, a raíz del triple incendio provocado que dio como resultado la degradación por fuego de más de 300 Hs de vegetación arbustiva y bosque, tan solo en el Sector Estribo de Duarte, y llegó a superar los 2100 msnm. Es así como Cristina Vaamonde Leáñez, artista plástico y escritora, lidera un movimiento que, del 30 de Mayo al 30 de Octubre de 2010, lleva a cabo 23 jornadas de plantación (21 en el Sector Estribo de Duarte, una en el Sector Maripérez –ambos en la vertiente Sur del P.N. Waraira Repano- y una en el Parque Zoológico de Caricuao).
  1. ¿Cuál es la labor que realiza Una Montaña de Gente?
La labor que realiza Una Montaña de Gente está descrita en nuestro objeto social:
Asociación Civil sin fines de lucro que tiene por objeto concebir, diseñar, proponer, desarrollar, ejecutar, fomentar, apoyar y rescatar actividades, proyectos y programas en pro de la preservación del ambiente, a partir de la investigación en esta materia, con el objetivo principal de su divulgación y aplicación, generando aportes al conocimiento y campañas concretas para organizar el voluntariado para el activismo ambientalista, por medio de iniciativas sostenibles de cuidado de la naturaleza, reforestación, promoción, creación y fortalecimiento de brigadas infantiles y juveniles de ecodefensores, reducción, reuso y reciclaje, empoderamiento de comunidades a través de la transferencia de información referente a las buenas prácticas de gestión ambiental, productividad y consumo conscientes, cultivos ecológicos, ecoturismo, y afines, dentro y fuera de la República Bolivariana de Venezuela, buscando, captando y canalizando recursos humanos y materiales para sustentar todas las acciones y en general cualquier actividad lícita que sirva para dar cumplimiento a propósitos de carácter ambientalista y para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
  1. ¿Consideran que Venezuela es un país con conciencia ecológica?
Diría que aún es incipiente y dista mucho de llegar a consolidarse, pero estamos en el camino, vale decir, más cerca de nuestros principales objetivos en materia ambiental: respeto a la vida, equilibrio natural y garantía de una existencia sostenible.
  1. ¿La población joven está comprometida con la conservación de los recursos naturales?
Una porción de población juvenil, aún tímida en cuanto a las cifras y el alcance de sus acciones -pero no por ello poco importante- sí evidencia un alto compromiso conservacionista. Sin embargo, observamos que es preciso manejar mucha más información, estar al día, y actuar en concordancia. El ambientalismo es mucho más que “tips” y consignas, más que gorras, pulseras o franelas.
  1. ¿Los gobiernos velan realmente por la conservación de la biodiversidad?
Hay gobiernos que, al parecer, se destacan en esta materia, como por ejemplo el de Costa Rica. En el caso de Venezuela, hay múltiples leyes y su especificidad es envidiable, por decirlo de alguna manera, solo que existe una tendencia a quebrantar las normas, y en ocasiones, hay que decirlo, ello es fomentado por instancias muy relevantes del propio gobierno, lo cual desmoraliza y sienta precedentes muy negativos, desfavorables a cualquier intento serio de protección, vigilancia y control, temas imprescindibles en la conservación de la Biodiversidad.
  1. ¿Qué papel juega la educación en materia de ecología y conservación del medioambiente?
La educación en materia de ecología y conservación desempeña un papel fundamental. Es vital, es un pilar. La información tiene poder organizativo. Y aprovechamos para acotar lo siguiente: mejor es decir ambiente, en lugar de “medio ambiente”, puesto que esta expresión proviene de una traducción errónea y, además, en materia de ecología, medio, ambiente y entorno suelen ser sinónimos. De cara al cumplimiento de nuestra máxima norma, cual es la Constitución Nacional, de la Ley Orgánica del Ambiente y demás instrumentos legislativos nacionales, así como de los tratados internacionales suscritos por nuestro país, actualmente en plena vigencia, y en cumplimiento de los Objetivos del Milenio, recomendamos enfáticamente desplegar una amplísima campaña que articule a todos los niveles de la educación formal e informal.
Por otra parte, así como entre las amenazas naturales y las catástrofes humanas median las políticas públicas, entre el presente y el futuro de la Humanidad median la educación y la corresponsabilidad ambiental.
  1. ¿Se ha incrementado la presencia del voluntariado en las actividades que ustedes coordinan?
Actualmente hay un repunte, luego de un período bastante difícil, de unos tres meses de duración, en que lo coyuntural hizo mermar sustancialmente el número de participantes en nuestras iniciativas. El llamado servicio comunitario es un gran impulso para las diferentes campañas. Se agradece infinitamente la constancia ejemplar de voluntarias y voluntarios de firmes convicciones, claros y nobles propósitos.
  1. ¿Qué proyectos tienen a futuro como organización?
Principalmente continuar con lo iniciado, como por ejemplo la Campaña de Reforestación, entendida como proceso cíclico y no solo como plantación de especies forestales aptas, puesto que va desde la búsqueda y recolección de semillas, plántulas, brotes, cortes y almácigos, la germinación, la guardería, preparación de los terrenos a través del desmalezamiento, terraceo y hoyadura, acarreo de plantas, hasta la consolidación de los bosques, más de una década después de introducidos los individuos (arbolillos y arbustos), pasando por el mantenimiento fitosanitario, alertas tempranas y combate de incendios de vegetación y forestales, y muchas otras actividades y fases.
Adicionalmente, proseguiremos en el desarrollo de nuestro cronograma de Campañas, Jornadas y funciones diversas: campaña “Temporada de Sequía NO ES IGUAL a Temporada de Incendios” (llevada a cabo tanto en espacios naturales como en el entorno urbano, para desmontar la creencia de que en Venezuela existen los incendios forestales espontáneos, cuando en realidad esto no ocurre en nuestro país, lo que significa que todos tienen que ver con el factor humano, bien sea por desconocimiento de las normas de uso, por desacato deliberado de las mismas, o motivado por intenciones abiertamente criminales); campaña de las Tres R (reduce, reusa y recicla); campañas de racionalización del consumo; campañas de consumo y turismo ambientalmente responsables; recolección de desechos sólidos no orgánicos; rehabilitación de senderos, carreteras, cortafuego, infraestructura de los PGPs; desmalezamiento; concientización ciudadana; charlas, foros, talleres, mesas de trabajo acerca de sostenibilidad, biodiversidad, marco legal, entre otros temas; recolección de firmas en pro de diferentes causas puntuales, como por ejemplo la no elevación de la Cota del P.N. Waraira Repano y el decreto del Parque Verde La Carlota; campaña Por Nuestros Parques Nacionales y Áreas Naturales Protegidas; enlace ONGs - Comisión de Ambiente, recursos Naturales y Cambio Climático de la Asamblea Nacional; y muchísimo más, a lo largo y ancho de nuestro país.
  1. ¿Qué papel juegan las redes sociales en la difusión de los mensajes de su proyecto?
Las redes sociales son clave, puede decirse que nacimos en ellas, pues, desde un principio, fue allí donde nos encontramos con personas que se hacían las mismas preguntas y buscaban ampliar similares respuestas, pensaban y actuaban como nosotros, o estaban dispuestas a hacerlo; son las redes sociales, como Facebook y Twitter, las que permiten hacer convocatorias masivas, interactuar y sumar conciencias, voluntades y acciones, “posicionar” la conciencia ambientalista, y a la vez informar de esto y llevar un registro y una crónica detallados accesible por muchas personas, en tiempo real. Recomendamos ampliamente ensamblar una plataforma comunicacional basada en las páginas web, blogs, redes sociales, correos-e y telefonía móvil, para posibilitar y fortalecer las actividades de contacto directo y el trabajo de campo.
  1. Recomendaciones para vivir en una ciudad más limpia y ecológicamente más sana
Cada individuo y cada colectivo ha de hacer su parte. La base es el sentido común, el sentido de pertenencia, el respeto a todos los seres vivos y entes naturales, el manejo de información y el conocimiento y respeto de la Ley. Por favor, ¡no hagamos lo que no deseamos que nos hagan! Evitemos contaminar arrojando desperdicios a la calle, fumando en espacios públicos, vertiendo aceite por el desagüe de los fregaderos, arrojando el papel higiénico al inodoro, emitiendo ruidos molestos, utilizando en demasía vehículos particulares. Prefiramos ir a pie, en bicicleta, o en transporte público y vehículos compartidos. Disminuyamos el consumo de alimentos de origen animal, así como los procesados, envueltos, enlatados, empacados o importados. Aprendamos a clasificar residuos, esto es, a separar la basura, para descartar única y exclusivamente aquello que realmente ya no puede ser aprovechado y disponer estos desechos adecuadamente, para facilitar a los entes responsables su correcta disposición final, o el eventual reciclaje.
Botemos la basura en su lugar. ¡Es preciso evitar transformarnos en consumidores compulsivos! Ocupemos el tiempo libre en el estudio, deporte, excursionismo y sano compartir. Los ambientes limpios, ordenados, tranquilos y armoniosos, y las buenas gentes que se comporten como verdaderos ciudadanos, son preferibles y fomentan la salud física y psíquica y el bienestar emocional, permitiéndonos apreciar la belleza de la vida en todas sus formas y los elementos que conforman el medio en que nos desenvolvemos, de una manera integral, para maravillarnos y regocijarnos, buscando soluciones inteligentes y sensibles a las circunstancias que se nos puedan presentar, para así desarrollarnos como sociedad.
  1. Contactos, página Web, Twitter o Facebook en donde los interesados puedan ponerse en contacto con uds.
Correos-e:
cristina@unamontanadegente.org
unamontanadegente@gmail.com
Página web: www.unamontanadegente.org
Twitter: @1montanadegente
Facebook: UNA MONTAÑA DE GENTE (como perfil, página y grupo)
N° Tlfs.: 0416-4116569 | (0212) 537 7434
Blogs:
www.cris-unamontanadegente.blogspot.com www.unamontanadegente.blogspot.com
www.requeteverde.com
www.lacarlotaparqueverde.blogia.com
www.lakincalla.blogspot.com
Nos reunimos uno o dos miércoles al mes, previo consenso, de 5:30 a 7:30 pm, en la sede de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales (SVCN), situada en: calles Cumaco con Arichuna, Edf. SVCN, Urb. El Marqués, Parroquia Petare, Municipio Sucre, Edo. Miranda - VE (justo detrás del Unicentro El Marqués).
Véase su publicación: http://www.eluniversal.com/2011/04/05/iniciativas-encomiables.shtml

lunes, 4 de abril de 2011

El 62% de las reforestaciones de la Misión Árbol tienen fines protectores

Caracas, 04 Abr. AVN .- El 62% de las plantaciones que se realizan a través del programa Misión Árbol Socialista tienen fines protectores, informó el ministro del Poder Popular para el Ambiente, Alejandro Hitcher.

Otro 34% de las reforestaciones están dirigidas a actividades agroforestales y el resto para el uso comercial, refirió nota de prensa.

La cobertura boscosa en Venezuela es de 50 millones de hectáreas, lo que representa el 56% del territorio nacional, 5,6% de los bosques suramericanos y 1,3% de los bosques del mundo.

Para su conservación el Gobierno Nacional creó en el 2006 la Misión Árbol, y en todas sus etapas participan de manera activa las comunidades, como en la recolección de semilla, creación de vivero, jornadas de plantaciones y en el cuidado de la misma.

Las recolecciones de semillas se realizan en todo el país en el segundo trimestre de cada año y culminan cuando se da inicio a la temporada de lluvia en el país.

“Esta actividad de la Misión Árbol busca repoblar y reforestar a nuestro ecosistema que fue degradado por el sistema depredador del Capitalismo”, dijo el ministro para el Ambiente.

Hitcher informó que en este sábado participaron en la novena jornada de recolección más de 100 niñas y niños de la Escuela Bolivariana Pedro Fontes y la Escuela Barrio Adentro Deportivo de la parroquia La Vega.

En esta oportunidad la jornada se efectuó en el Parque Generalísimo Francisco de Miranda de Caracas.

Asimismo, destacó que la jornada que se realiza en el territorio nacional y para este año tiene el propósito de recolectar 20 mil kilogramos de semillas durante el 2011-2012.

"Hasta la fecha ya tenemos 7.000 kilogramos. La meta es de 200 kilogramos”.

La Misión Árbol en el 2010 logró reforestar 35 mil hectáreas y se han sembrado alrededor de 22 millones de plantas.

La meta 2011-2013 será reforestar 62 mil hectáreas con una producción de casi 54 millones de plantas, señaló el ministro.

13:17 04/04/2011

Fuente:
http://www.avn.info.ve/node/51521